LA CARA OCULTA DE LA MARIGUANA //HOY ELECTOR ESTADUNIDENSE PODRIA DECIDIR FUTURO DE LA MARIGUANA EN MÉXICO
La
mariguana y el periodismo tienen pasajes oscuros que en una mala hora cruzaron
sus caminos. De aquel encuentro, los actores de esta historia prohijaron un
engendro que mantiene a la humanidad sometida en una pesadilla de violencia,
sangre y muerte sin fin, precisamente por tratar de ocultar su lóbrego origen.
Cada vez que nos llevamos una servilleta a la boca para asearnos,
cada que compramos un periódico para leer las noticias, de uno a diez árboles
han caído en las sierras y los bosques para compensar nuestra
insuficiencia como seres humanos.
Cada vez que usted respira como un ejercicio
maravilloso e inapreciado de vida, 12 árboles de pie en exclusiva para usted,
están prestos para solventar esa necesidad y prodigarle el placer de vivir. Y
es que el árbol, el cáñamo y el periodismo, son protagonistas íntimamente
ligados a la tenebrosa e injusta historia de la mariguana y por supuesto a la
“Guerra contra las drogas”.
Nunca antes como
hoy, tantos periodistas han caído en el desempeño de su labor, víctimas de la
llamada “Guerra contra el tráfico de drogas ”en donde la mariguana juega un
papel preponderante. Sin embargo, fue un industrial del periodismo quien detonó
este pasaje oscuro y sanguinolento de la historia como veremos más adelante.
Hoy, sólo una ciudad en el mundo como Veracruz México se ha convertido en un
punto de referencia del infierno en la tierra precisamente por ser la que más
sangre y víctimas aporta a esa estadística del terror. Los
orígenes del cáñamo se pierden en el laberinto azuloso de los siglos, es en
China en donde encontramos las más remota referencia a su cultivo, cosecha y
variados usos entre los que destaca lo accesible y económico del cultivo de la
mariguana para la elaboración de tejidos y habrían de pasar varios
siglos, allá por los 2, 500 a.C, los chinos comienzan a elaborar papel de
cáñamo.
Gracias a ese descubrimiento y su asequible uso como papel o pergamino para escribir obras sobre diversos temas como la medicina tradicional es que conocemos la obra de Shen Nung- 2,700 a.C - en donde se recomienda el uso de mariguana para usos medicinales para cura de dolores menstruales,malaria, gripa, reuma y desmayos.
Es partir de ahí que el prestigio de la mariguana se centra en su uso para cuestiones medicinales y cura de enfermedades en diferentes partes del mundo hacia donde se va extendiendo su cultivo y uso. Sea en África, en donde los países árabes, el cannabis al igual que en China se prescribe para curación de enfermedades y padecimientos. En el año 1155 se descubre el “hachís”, una modalidad o derivado del cannabis que no es otra cosa que la resina del cannabis. Los sacerdotes místicos musulmanes lo utilizaban en sus danzas y rituales para alcanzar la comunicación con Alá.
En Europa, sobre todo en la antigua Grecia donde se
origina todo lo que hoy conocemos como civilización moderna ( El nombre de
Europa y Paris viene de la mitología griega ) el cannabis al igual
que en otras partes del globo, era ingrediente de la medicina doméstica, y
además consumida por pensadores y filósofos en sus reflexiones sobre el hombre
y su relación con el cosmos. La mariguana arriba a América en
1545 y se extiende rápidamente por todo el continente. En
1619 se expide la primera ley sobre la mariguana en América, en la colonia de
James Town, Virginia, en la que se regula la siembra y cultivo de semillas de
cáñamo con la finalidad de incentivar este cultivo. La importancia del cáñamo
creció a tal grado, que la hicieron moneda de cambio en la mayoría de
colonias inglesas en América desde 1631 hasta principio de 1800, como en su
caso, era el cacao en el mundo pre hispánico de meso américa.
Benjamín Franklin visionario como era, construye una de las primeras fábricas
de papel de cáñamo, lo que beneficia la creación de una prensa independiente de
la metrópoli. En 1776 la Declaración de Independencia Americana es redactada en
papel de cáñamo. El presidente Washington fomentó la industria doméstica
cultivando cáñamo en sus plantaciones. Jefferson alude al cannabis como una
necesidad y anima a cultivarla en lugar del tabaco. Conocido es el
hecho de que el fragor del campo de batalla es soportable en el soldado si
consume mariguana u otras drogas como la heroína, en donde su uso medicinal ha
trascendido de la cama del hospital a la trinchera. Por ello encontramos que
desde 1740, el cáñamo era el principal producto de exportación ruso, adquirido
en su totalidad por Gran Bretaña para su flota naval. El siglo XIX saluda a la
mariguana (1807) con la firma del tratado de Tilset entre Napoleón y el zar
Alejandro de Rusia. Este tratado prohíbe el comercio de cáñamo de Rusia hacia
Inglaterra. Lo que intentaba Napoleón es que Rusia dejara de suministrar cáñamo
a Inglaterra así deteriorar la armada británica. Pese a la insistencia de
Napoleón, el zar siguió vendiendo cáñamo, motivo que desencadenó una batalla
franco-rusa.
A principios del siglo XX, uno de los industriales más acaudalados de la prensa estadunidense William Randolph Hearst había extendido sus dominios hasta el norte de México, en donde había adquirido 1 millón de acres de tierra en el estado de Chihuahua. Por esa época Pancho Villa conocido revolucionario mexicano de fama mundial, precisamente a ser el personaje extranjero y por añadidura mexicano en ser el único en la historia de los Estados Unidos de América que ha invadido su territorio al frente de un contingente armado. Con esa enjundia, no debe sorprendernos que William Randolph Hearst haya sido una de sus poderosas víctimas a quien en una incursión en su rancho le son confiscados para la revolución el millón de acres que tenía en Chihuahua.
William
Randolph Hearst no se quedaría cruzado de brazos e inicia a través de sus
periódicos, una campaña “amarillista”, él es uno de los creadores del
periodismo amarillo cuando pública en su cadena de diarios su famoso “Yellow
Kid ” en caricaturas, así que no tiene ningún problema en desarrollar la teoría
de que los mexicanos y negros, cuando fuman mariguana se transforman en
"bestias salvajes". Hearst utiliza la palabra "marijuana",
(que empleaban los mexicanos para nombrar el cannabis o cáñamo), para que la
gente no se diera cuenta que lo que quería prohibir era una planta altamente
productiva y útil como el cannabis. Sus campañas sensacionalistas tuvieron un
peso decisivo en la prohibición de la mariguana.
A este argumento racista, se
le añade el que se originó en torno a los salones de Los Angeles o Nuevo
Orleans donde, además de fumar hachís se escuchaba jazz. Las mentes puritanas
de la época empezaron a decir que los negros de estos lugares, cuando fumaban
mariguana se convertían en "insolentes", llegando a mirar dos veces a
una mujer blanca o atreviéndose a pisar la sombra de un blanco. Motivos que,
aunque increíbles, son ciertos y llegaron a costarle la libertad a más de un
negro, uno de ellos fue Louis Armstrong, el cual, permaneció diez días en la
cárcel por fumar mariguana.
Estos motivos raciales de la prohibición de la mariguana no buscaban otro objetivo que marginar y reprimir a las minorías negras y chicanas, acusadas, en diversas ocasiones, de sacarle el trabajo a los blancos, sobre todo, a partir del crack del 29. Por otro lado, existe en torno a la ilegalidad de la mariguana un motivo económico.
Estos motivos raciales de la prohibición de la mariguana no buscaban otro objetivo que marginar y reprimir a las minorías negras y chicanas, acusadas, en diversas ocasiones, de sacarle el trabajo a los blancos, sobre todo, a partir del crack del 29. Por otro lado, existe en torno a la ilegalidad de la mariguana un motivo económico.
En 1917, George
Schlichten inventó la máquina descorticadora, que iba a servir para recolectar
de manera mucho más eficaz el cáñamo, evitando así los días en remojo y las
molestias consiguientes. La invención de la descorticadora suponía una fuerte
amenaza para la industria del algodón, que estaba íntimamente ligada con los
sectores políticos más influyentes, éstos, junto con los medios de comunicación
involucrados con la industria maderera del papel, potenciaron la satanización
del cáñamo e impulsaron su prohibición. Asimismo, el naylon y el plástico
irrumpen en el mercado, dando lugar a una auténtica invasión de los tejidos
sintéticos ligados a los intereses económicos de las grandes multinacionales,
como es el caso de la química DuPont.
Finalmente, habiendo aterrorizado a la
sociedad americana con los efectos violentos que tenía la mariguana, en
diciembre de 1937 el Congreso de Estados Unidos aprobó la prohibición de la
Mariguana. Desde entonces, gracias al seguimiento internacional respecto a la
política estadounidense en materia de drogas, se ilegaliza en todo el mundo.
En estas siete décadas de prohibición, la mariguana ha pasado por varias etapas. A nivel industrial son pocos los países que siguen fabricando productos con cáñamo, a pesar de que con su desuso se talen miles de bosques. A nivel médico, se han abierto en los últimos años varios debates científicos y jurídicos en torno a su legalización. Existen países como Inglaterra o Canadá, donde hay una tolerancia gubernamental para su uso médico, especialmente en pacientes con cáncer o sida. Porque si es cierto que el cannibis no cura estas enfermedades, sí aminora los dolores, y evita náuseas y vómitos en el caso de pacientes que requieren quimioterapia.
En Europa, la mariguana está tolerada en su consumo, más no legalizada, y existe un mínimo de tolerancia en cuanto a la tenencia. En cambio, la comercialización sigue siendo castigada en toda Europa. La gran excepción es Holanda, país que desde 1976 aplica una política de tolerancia hacia los consumidores de cannabis, y legaliza, bajo ciertas condiciones, su consumo, cultivo y venta. Esta política holandesa está basada en una eficaz estrategia de información sobre drogas, la cual ha sido diseñada en coordinación con escuelas y medios de comunicación. El resultado ha colocado a Holanda en el país europeo que menos adictos tiene: (13 de cada 1000 habitantes son adictos, frente a un promedio europeo de 26), y menos muertos por sobredosis (en 1991, cuando la política holandesa de drogas llevaba 15 años de aplicación, en Holanda se registraron 42 casos de muerte por sobredosis, en España, en ese mismo año, 900).
La visión social respecto a la mariguana también ha cambiado a lo largo de estas seis décadas. Si de los años 30 a los 50 la mariguana estaba relacionada con las minorías sociales y la violencia, en los años 60 se relaciona con la contracultura hippy y con el "antipatriota" pacifismo de este movimiento que se rebela contra la guerra de Vietnam.
En los setenta, fumar mariguana se relaciona con las ideologías de izquierda, los ambientes universitarios y con las posturas contestatarias. En los ochenta, la explosión punk, vincula a la mariguana con un uso lúdico y con la penetración masiva de otras drogas, como la heroína y la cocaína, lo cual, favoreció un alarmismo social y político que argumenta que la mariguana es la antesala de las drogas duras y así, se justifica su prohibición. Recientes estudios del NIAD (Instituto Holandés para alcohol y drogas) invalida totalmente este argumento, demostrando estabilidad de consumo en el caso de la mariguana.
Los noventa traen consigo un consumo mayor y socialmente más diversificado. Se abren los debates parlamentarios en torno a la legalización, especialmente en Europa, Canadá y Estados Unidos, y aparece lo que ya se llama el "consumo militante". Este consumo es el que defiende la legalización de la mariguana desde distintas tribunas: a través de revistas (Cáñamo/Cogollo), organizaciones sociales abolicionistas, fumadas colectivas y, especialmente a partir de la entrada de este nuevo milenio, portales de internet. Hoy la batalla legal por la regulación de la mariguana puede cambiar si el voto de los estadunidenses así lo decide. Pero ¿por qué la legalización de la mariguana?
RAZONES POSITIVAS para legalizar la mariguana sería poner un coto importante a los intereses políticos y económicos que representa el narcotráfico y sus mafias organizadas. Además de que legalizar incentiva la recuperación de una planta con un potencial industrial inacabable que respeta el equilibrio ambiental.
Regular la mariguana según datos históricos significaría recuperar el prestigio de una parte de la medicina milenaria que posee cientos de propiedades curativas.
INTERESES ECONÓMICOS que mantienen la ilegalidad de la mariguana es para proteger intereses de las multinacionales farmacéuticas y de las grandes empresas textiles de productos sintéticos.
En estas siete décadas de prohibición, la mariguana ha pasado por varias etapas. A nivel industrial son pocos los países que siguen fabricando productos con cáñamo, a pesar de que con su desuso se talen miles de bosques. A nivel médico, se han abierto en los últimos años varios debates científicos y jurídicos en torno a su legalización. Existen países como Inglaterra o Canadá, donde hay una tolerancia gubernamental para su uso médico, especialmente en pacientes con cáncer o sida. Porque si es cierto que el cannibis no cura estas enfermedades, sí aminora los dolores, y evita náuseas y vómitos en el caso de pacientes que requieren quimioterapia.
En Europa, la mariguana está tolerada en su consumo, más no legalizada, y existe un mínimo de tolerancia en cuanto a la tenencia. En cambio, la comercialización sigue siendo castigada en toda Europa. La gran excepción es Holanda, país que desde 1976 aplica una política de tolerancia hacia los consumidores de cannabis, y legaliza, bajo ciertas condiciones, su consumo, cultivo y venta. Esta política holandesa está basada en una eficaz estrategia de información sobre drogas, la cual ha sido diseñada en coordinación con escuelas y medios de comunicación. El resultado ha colocado a Holanda en el país europeo que menos adictos tiene: (13 de cada 1000 habitantes son adictos, frente a un promedio europeo de 26), y menos muertos por sobredosis (en 1991, cuando la política holandesa de drogas llevaba 15 años de aplicación, en Holanda se registraron 42 casos de muerte por sobredosis, en España, en ese mismo año, 900).
La visión social respecto a la mariguana también ha cambiado a lo largo de estas seis décadas. Si de los años 30 a los 50 la mariguana estaba relacionada con las minorías sociales y la violencia, en los años 60 se relaciona con la contracultura hippy y con el "antipatriota" pacifismo de este movimiento que se rebela contra la guerra de Vietnam.
En los setenta, fumar mariguana se relaciona con las ideologías de izquierda, los ambientes universitarios y con las posturas contestatarias. En los ochenta, la explosión punk, vincula a la mariguana con un uso lúdico y con la penetración masiva de otras drogas, como la heroína y la cocaína, lo cual, favoreció un alarmismo social y político que argumenta que la mariguana es la antesala de las drogas duras y así, se justifica su prohibición. Recientes estudios del NIAD (Instituto Holandés para alcohol y drogas) invalida totalmente este argumento, demostrando estabilidad de consumo en el caso de la mariguana.
Los noventa traen consigo un consumo mayor y socialmente más diversificado. Se abren los debates parlamentarios en torno a la legalización, especialmente en Europa, Canadá y Estados Unidos, y aparece lo que ya se llama el "consumo militante". Este consumo es el que defiende la legalización de la mariguana desde distintas tribunas: a través de revistas (Cáñamo/Cogollo), organizaciones sociales abolicionistas, fumadas colectivas y, especialmente a partir de la entrada de este nuevo milenio, portales de internet. Hoy la batalla legal por la regulación de la mariguana puede cambiar si el voto de los estadunidenses así lo decide. Pero ¿por qué la legalización de la mariguana?
RAZONES POSITIVAS para legalizar la mariguana sería poner un coto importante a los intereses políticos y económicos que representa el narcotráfico y sus mafias organizadas. Además de que legalizar incentiva la recuperación de una planta con un potencial industrial inacabable que respeta el equilibrio ambiental.
Regular la mariguana según datos históricos significaría recuperar el prestigio de una parte de la medicina milenaria que posee cientos de propiedades curativas.
INTERESES ECONÓMICOS que mantienen la ilegalidad de la mariguana es para proteger intereses de las multinacionales farmacéuticas y de las grandes empresas textiles de productos sintéticos.
Comentarios